
Bolivia atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia económica reciente. El país, gobernado por el presidente Luis Arce Catacora, enfrenta una crisis económica aguda caracterizada por escasez de divisas, inflación persistente, déficit fiscal y una creciente pérdida de reservas internacionales. éste contexto a llevado a Bolivia a empeñar sus últimas 22 toneladas de oro para tener liquidez.
“EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS EL GOBIERNO DE ARCE ESTARÍA ENFRENTANDO UNA OLA DE RENUNCIAS EN EL GABINETE ECONÓMICO Y EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA DEBIDO A LA DECISIÓN DE RECURRIR A LOS FONDOS BUITRE PARA ADQUIRIR LA DEUDA Y PODER OBTENER DE MANERA DESESPERADA LIQUIDEZ, QUE CONLLEVARÁ NEGOCIACIONES POCO FAVORABLES PARA LA ECONOMÍA BOLIVIANA.” Según una fuente interna del Banco Central de Bolivia.
¿Qué son los fondos buitre?
Los fondos buitre son fondos de inversión, generalmente privados, que se especializan en adquirir deuda de países o empresas en crisis económica a precios extremadamente bajos. Una vez que adquieren esa deuda, no buscan negociar una solución, sino cobrar el valor total, con intereses incluidos, a través de litigios judiciales, generalmente en tribunales internacionales. Su nombre proviene de la comparación con los buitres, aves carroñeras que se alimentan de animales moribundos: estos fondos aprovechan el colapso económico para obtener beneficios exorbitantes.
Fondos buitre en Bolivia
En medio de la actual crisis, Bolivia se encuentra en una situación particularmente vulnerable. El agotamiento de las reservas internacionales netas, la caída de la producción de gas —principal fuente de divisas— y la presión sobre el tipo de cambio han llevado al gobierno a tomar decisiones económicas urgentes. Se ha recurrido a mecanismos de financiamiento externos y se han generado compromisos de deuda que, si no son gestionados con cautela, podrían ser objeto de compra por parte de estos fondos especulativos.
Es así que nuestra funte dentro del Banco central de Bolivia nos indica:
“La falta de liquidez por la administración actual nos llevo a tramitar y firmar acuerdos de compra de deuda por privados para reflotar la economía y comprar combustible hasta fin de año” fuente interna Banco Central de Bolivia

El Gobierno debió vender oro para garantizar las importaciones de combustible y mantener los subsidios
Los fondos buitre ingresen al escenario boliviano ya que el país andino atraviesa dificultades para pagar sus deudas, como ocurrió en su momento con Argentina, estos actores han jugado un rol desestabilizador, profundizando las crisis económicas y sociales mediante juicios prolongados, embargos y bloqueos de financiamiento internacional.
El rol del gobierno de Luis Arce
La administración de Luis Arce, se encuentra en una posición compleja. Por un lado, busca sostener la estabilidad económica con medidas de control estatal y subsidios; por otro, enfrenta una creciente presión externa e interna para acceder a financiamiento urgente, lo que podría abrir la puerta a negociaciones poco favorables.
El gobierno boliviano decide recurrir a mercados financieros internacionales sin establecer marcos legales de protección, el país podría ser presa fácil de estos fondos especulativos. Ya se ha visto en otras naciones cómo, tras la declaración de impago o reestructuración de deuda, los fondos buitre aprovecharon para comprar títulos depreciados y luego litigar por montos diez veces superiores.
Posibles consecuencias para Bolivia
La entrada de fondos buitre traerá serias repercusiones:
- Judicialización de la deuda: Bolivia podría enfrentarse a procesos judiciales internacionales que comprometan activos nacionales en el exterior.
- Pérdida de soberanía económica: La presión de estos fondos puede limitar la capacidad del Estado para decidir sobre su política económica sin interferencias externas.
- Mayor presión social: Las medidas de ajuste para responder a los compromisos financieros podrían traducirse en recortes sociales, despidos o eliminación de subsidios, generando protestas sociales.
- Bloqueo al financiamiento internacional: En caso de litigios abiertos, el país puede quedar aislado de fuentes de crédito internacionales.
Los acreedores de los fondos buitre
Firmas de inversión privada o hedge funds especializados en la compra de deuda en default o altamente depreciada emitida por países o empresas en crisis. Entre las más conocidas se encuentran empresas como Elliott Management, NML Capital y Aurelius Capital Management, que han ganado notoriedad internacional por adquirir bonos de deuda a precios muy bajos y luego litigar para cobrar el valor nominal completo, más intereses y penalidades. Estos acreedores operan con estrategias agresivas y suelen aprovechar vacíos legales o la falta de regulación internacional para maximizar sus ganancias, muchas veces sin considerar el impacto económico y social que generan en las naciones deudoras.
Amenaza latente de los Fondos Buitre
En un contexto de crisis económica profunda, Bolivia debe actuar con extrema precaución. El fantasma de los fondos buitre no es una amenaza hipotética, sino una posibilidad concreta si no se establecen mecanismos de defensa legal y financiera. La historia de América Latina ofrece múltiples ejemplos del daño que estos actores pueden causar a economías frágiles. Por ello, la transparencia, la planificación estratégica y el fortalecimiento institucional son claves para evitar que la crisis actual se convierta en una espiral de dependencia y pérdida de soberanía.