
Por Redacción Nación Mercado Paraguay
Transportistas bolivianos que operan en Paraguay se encuentran varados a la espera de cargar combustible, debido a demoras en los pagos por parte del gobierno boliviano. La situación ha encendido nuevamente las alarmas en el sector energético y logístico del país, evidenciando una de las crisis económicas más graves que enfrenta Bolivia en las últimas tres décadas.
“Estamos aquí desde hace más de 2 semanas. Nos dicen que el gobierno no desembolsó la compra de combustible. No podemos movernos sin el combustible y tampoco nos dan una fecha exacta”, relata uno de los transportistas en un mensaje de voz enviado a colegas del transporte en Bolivia.
Según información obtenida por Nación Mercado, el gobierno de Luis Arce no cuenta con la divisas necesarias para cumplir con los pagos a las empresas proveedoras de combustible a fecha 10 de abril de 2025. Esta falta de fondos ha paralizado una vez mas el proceso de adquisición y distribución de hidrocarburos, generando una cadena de afectaciones.
Actualmente, más de 800 cisternas bolivianas están varadas en Paraguay debido a la falta de pago por parte del gobierno de Bolivia para adquirir combustible, principalmente diésel. Esta situación ha generado una paralización en el transporte de carburantes hacia Bolivia, afectando el abastecimiento interno y agravando las filas en estaciones de servicio dentro del país.
El problema radica en la falta de liquidez del gobierno boliviano, lo que impide realizar los pagos necesarios para importar combustibles. Según dirigentes del transporte pesado, esta situación no solo afecta a Paraguay sino también a otros países vecinos como Argentina, Chile y Perú, donde se reportan más de 2.000 cisternas detenidas por motivos similares. En Bolivia, las estaciones de servicio enfrentan largas filas y racionamiento de combustible, especialmente diésel, lo que impacta sectores clave como el transporte y la industria.
Desde el lado paraguayo, los transportistas se mantienen a la espera, en condiciones de incertidumbre y con recursos limitados, sin recibir respuestas claras de las autoridades. En audios filtrados que llegaron a nuestra redacción, se escucha la frustración de los choferes que advierten sobre la posibilidad de que la situación se agrave si no se toman medidas inmediatas.
La crisis económica boliviana, marcada por una caída sostenida de reservas internacionales, una creciente deuda externa y dificultades en el acceso a divisas internacionales, ha impactado de forma directa en sectores estratégicos como el energético. Expertos advierten que si esta situación se repite y persiste, podría haber desabastecimiento interno nuevamente y un aumento de la presión social.
Hasta el momento, el gobierno no ha emitido un comunicado oficial sobre la situación ni ha ofrecido un cronograma para normalizar los pagos y reactivar la cadena de suministro de combustibles.
Nación Mercado continuará informando con datos actualizados y testimonios desde el lugar de los hechos.