
La explotación del litio en Argentina ha ganado relevancia en los últimos años debido a su rol estratégico en la transición energética global. Este artículo analiza las regalías que obtiene el Estado argentino por esta actividad, las principales empresas involucradas y sus representantes.
Regalías y Distribución
En Argentina, las regalías por la explotación del litio son del 3% sobre el valor del mineral “a boca de mina”, es decir, antes de ser procesado. Sin embargo, este porcentaje puede variar según las normativas provinciales. Por ejemplo:
- En Catamarca, una ley reciente unificó el cobro de regalías, cánones y responsabilidad social empresarial en un 3,5% sobre la facturación de las mineras. De este porcentaje, un 0,3% se destina a proyectos de inversión y desarrollo local.
- En Jujuy, además de las regalías, la empresa estatal provincial JEMSE posee una participación del 8,5% en algunos proyectos mineros y tiene prioridad para comprar el 5% del litio producido.
La distribución de las regalías también depende de cada provincia. Por ejemplo, en Catamarca, el 25% de las regalías queda en el departamento donde se encuentra el yacimiento, mientras que el resto lo administra la provincia.
¿Qué significa “a boca de mina”?
El término “a boca de mina” se refiere al valor del mineral justo después de ser extraído del yacimiento, antes de cualquier procesamiento o transporte. Este concepto es común en la minería para calcular regalías y costos iniciales asociados a la extracción. Se utiliza para determinar el precio bruto del mineral en su estado más básico.
Empresas Principales y Representantes
Argentina es uno de los mayores productores de litio a nivel global y alberga importantes proyectos operados por empresas nacionales e internacionales. Las principales compañías involucradas son:
- Arcadium Lithium: Formada tras la fusión entre Livent (EE.UU.) y Allkem (Australia), opera proyectos como Fénix (Catamarca) y Olaroz (Jujuy). En 2025, Río Tinto adquirió sus operaciones por USD 6.700 millones, consolidándose como el principal productor de litio en Argentina.
- Litica Resources (Pluspetrol): Controla más de 320.000 hectáreas de salares y es una de las mayores operadoras locales.
- Integra Lithium: Vinculada al empresario argentino José Luis Manzano, maneja proyectos en Catamarca y Jujuy con más de 243.000 hectáreas.
- Ganfeng Lithium: La compañía china participa en proyectos como Cauchari-Olaroz junto con Lithium Americas Corp.
- Río Tinto: Además de adquirir Arcadium Lithium, desarrolla el proyecto Rincón en Salta con una inversión proyectada de USD 2.000 millones.
Marco Legal y Proyectos Estratégicos
El dominio sobre los recursos naturales pertenece a las provincias argentinas según la Constitución Nacional. Esto significa que cada provincia regula la concesión de los salares donde se extrae litio. No obstante, hay iniciativas para declarar al litio como un recurso estratégico nacional, lo que podría modificar el régimen actual e incrementar la participación estatal en su explotación.
Por otro lado, empresas estatales provinciales como JEMSE (Jujuy) buscan maximizar los beneficios locales mediante participaciones accionarias y derechos preferenciales sobre la producción minera.
Impacto Económico
El sector del litio genera ingresos significativos para Argentina tanto por exportaciones como por inversiones extranjeras directas. En 2022, solo Livent y Allkem exportaron carbonato de litio por USD 696 millones. Con nuevos proyectos en desarrollo, se espera que la capacidad productiva aumente considerablemente en los próximos años.
En resumen, aunque las regalías actuales representan un porcentaje relativamente bajo del valor total del litio extraído, el crecimiento del sector plantea oportunidades para incrementar los ingresos fiscales y fortalecer la economía regional a través de inversiones estratégicas y mayor participación estatal.
Marcelo Claure y su relación con el litio de Bolivia
Marcelo Claure, empresario americano de origen boliviano y exdirector ejecutivo de SoftBank, ha mostrado interés en el litio como recurso estratégico. Claure fundó Global X Lithium, el primer fondo de inversión en empresas vinculadas al ecosistema del litio, destacando su importancia como “el mineral del futuro” debido a su papel en la transición energética y la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Aunque no se menciona directamente su participación en proyectos específicos en Bolivia, su origen boliviano y su reconocimiento del potencial del Salar de Uyuni, el mayor depósito de litio del mundo, lo vinculan indirectamente al desarrollo de este recurso en su país natal.
En las ultimas horas Marcelo Claure dijo abiertamente en un medio de Bolivia, que es gran amigo de Marcos Bulgueroni empresario argentino que es miembro de Lition Energy, explotadora del litio argentino que deja como regalías el 3% al país argentino.
Marcos Bulgheroni y su Vinculación con el Litio en Argentina
Marcos Bulgheroni es un empresario argentino destacado en el sector energético, conocido por liderar Pan American Energy Group (PAEG), una de las principales empresas de petróleo y gas en Argentina. Recientemente, su grupo ha incursionado en el negocio del litio, con un enfoque en proyectos en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca.
Vinculación con el Litio en Argentina
- Proyecto en Salar del Hombre Muerto: Bulgheroni ha impulsado el proyecto de litio en el Salar del Hombre Muerto a través de Lition Energy, una empresa ligada a su grupo. Este proyecto es significativo porque es el primer proyecto de litio impulsado por capitales nacionales en Argentina.
- Inversión y Exploración: La inversión estimada para este proyecto es de USD 150 millones, enfocada en tres clústers exploratorios en el noroeste de Antofalla y cercanías del volcán Galán. El proyecto utiliza tecnología de vanguardia para la extracción directa del mineral, lo que permite acelerar los procesos de manera sostenible.
- Importancia Estratégica: Bulgheroni ha destacado la importancia del litio para la transición energética y ha expresado su confianza en el potencial de la Argentina para convertirse en un actor clave en este sector.
Contratos y Regalías de Lition Energy en Argentina
Lition Energy, una empresa vinculada al grupo de Marcos Bulgheroni, ha estado activa en el sector del litio en Argentina, especialmente en proyectos como el Salar del Hombre Muerto y Salinas Grandes. A continuación, se detallan los contratos y regalías asociadas a su actividad en el país.
Contratos
Exploración en Salinas Grandes: La empresa obtuvo el consentimiento de la comunidad Lipán para iniciar la exploración de litio en Salinas Grandes. Este proyecto incluye un enfoque en el desarrollo comunitario y alianzas estratégicas con los habitantes locales.
Adquisición de Minas: Lition Energy, a través de su subsidiaria ALQA Lithium S.A., adquirió el control exclusivo sobre la MINA MONIR en la provincia de Jujuy, con derechos de exploración y explotación de litio. Este acuerdo se formalizó el 11 de enero de 2024.