
El dólar estadounidense cerró hoy 24 de marzo en 8.010 guaraníes, superando su máximo histórico según el precio de referencia del mercado mayorista. Esta escalada refleja tensiones cambiarias que afectan múltiples frentes económicos.
Causas y medidas del Banco Central
El Banco Central del Paraguay (BCP) inyectó 231 millones de dólares desde enero para contener la depreciación, pero la demanda persistente —especialmente de importadores y multinacionales— superó las intervenciones. La oferta de divisas proviene principalmente de agroexportadores, quienes realizan ventas puntuales según sus necesidades operativas.
Consecuencias económicas
1. Presión inflacionaria: El alza del dólar encarece productos importados (bienes durables y no durables), lo que podría impulsar una subida de precios en los próximos meses.
2. Sectores afectados:
- Consumidores: Mayor costo de vida por precios elevados de alimentos procesados, textiles y electrodomésticos.
- Deudores en dólares: Incremento del valor de sus obligaciones financieras.
3. Sectores beneficiados: - Exportadores manufactureros: La depreciación del guaraní mejora su competitividad en mercados internacionales.
Contexto económico adicional
- Mipymes: El 91% de las unidades económicas son microempresas, según datos del Viceministerio de Mipymes. Su formalización sigue siendo un desafío crítico.
- Gremios productivos: El canciller Rubén Ramírez Lezcano se reunió hoy con representantes del sector para abordar estrategias de desarrollo económico.
Este escenario evidencia una economía en equilibrio frágil, donde las intervenciones monetarias chocan con presiones estructurales y externas. La inflación y la dependencia de divisas siguen siendo riesgos centrales para la estabilidad financiera del país.