Thursday, July 3

BOLIVIA EN QUIEBRA: Se agotaron los recursos del Tesoro General de la Nación

Buenos Aires, 09 de junio de 2025.

El gobierno de Bolivia oficialmente ya no puede cumplir con sus obligaciones financieras, incluyendo el pago de la deuda externa y los salarios de la función pública, en un escenario que expertos califican como “quiebra técnica”. La crisis, que surge por los desequilibrios fiscales de los últimos años y la dependencia de créditos internacionales, ha alcanzado un punto crítico tras el agotamiento de los recursos del Tesoro General de la Nación, incluidos los fondos recibidos de la Gestora Pública de Pensiones, que administra el ahorro de los jubilados y el fracaso de las operaciones que se intentaron ejecutar sobre los remanentes de las reservas de oro con las que dispone el Banco Central de Bolivia.

Colapso Financiero sin Precedentes

Según fuentes oficiales, las arcas estatales están vacías. El gobierno ya no cuenta con liquidez para garantizar el funcionamiento básico del aparato público, tras financiar, en los últimos 3 años, gasto corriente con deuda y recursos no renovables. La medida más polémica fue el uso de los fondos de la Gestora Pública de Pensiones, destinados a las jubilaciones, lo que ha generado indignación social y advertencias de organismos internacionales sobre el riesgo de un colapso previsional.

Decisiones Desesperadas: ¿Combustible, Represión o Salarios?

En medio de la asfixia financiera, el Ejecutivo enfrenta dilemas críticos. Una fuente del ministerio de economía de Bolivia señala: “el presidente debe decidir: 1. Prolongar la agonía por la escasez de combustible, que no se solucionará. 2. Comprar gases lacrimógenos para abastecer a la policía y controlar las movilizaciones por desabastecimiento y crisis económica. o 3. Pagar el salario de los funcionarios públicos a quienes hasta la fecha no se les cumplió el pago.

Protestas y Riesgo de Inestabilidad

El descontento crece cada día en calles y carreteras. Sectores sociales, vecinales y transportistas han anunciado paros y bloqueos de caminos, mientras las organizaciones sociales piden la renuncia del presidente Luis Arce para evitar un estallido social.

Reacción Internacional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y organismos internacionales de crédito han expresado su “preocupación” por la situación de Bolivia, aunque sin anunciar “propuestas para el rescate económico”, esto debido a las bajas calificaciones crediticias que recibió el país. Analistas señalan que Bolivia podría entrar en default soberano, lo que profundizaría su aislamiento financiero. Mientras tanto, los representantes diplomáticos de los países de la región no quisieron abordar el tema de Bolivia, según un funcionario diplomático que pidió mantener su nombre en reserva, señala que el gobierno boliviano perdió toda credibilidad y confianza debido a las denuncias por corrupción y vínculos con el narcotráfico, por lo que resulta inviable negociar un paquete de ayuda económica.

¿Qué Sigue?

El gobierno insiste en que busca “soluciones” apoyado en el escenario electoral y sus aliados políticos como el presidente del senado, Andrónico Rodríguez, y los candidatos a la presidencia Jorge Quiroga Ramírez, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa. La ciudadanía, atrapada entre la inflación y la incertidumbre, mira con escepticismo un futuro donde el Estado ya no puede garantizar lo mínimo.

Contacto de Prensa:prensa@nacionmercado.com